viernes, 7 de junio de 2013

¡Nuevo blog!



Después de 2 años en Colombia, muchos viajes, cientos de fotos y más de 500.000 visitas ya era hora de renovar y mejorarle el aspecto a este blog que ya estaba muy viejito así que a partir de hoy podéis encontrarme en mi nueva dirección



Los que recibíais este blog por e mail y lo queréis seguir haciendo tenéis que entrar en el blog nuevo y en la columna de la derecha buscar el apartado que dice Suscribirme, poner vuestra dirección, dar al botón de enviar y listo. 

Gracias a todos los que me habéis seguido durante todo este tiempo y ojalá lo sigáis haciendo en esta nueva dirección.

No olvidéis que podéis también seguirme en twitter @colombiadeuna y en mi página de Facebook

miércoles, 29 de mayo de 2013

María Pilar, Villa de Leyva y la Posada Novoarte




Sígueme en mi nuevo blog colombiadeuna.com


¿Qué es para vosotros el lujo en un hotel? Para mí nada tiene que ver con lámparas de cristal de Murano, alfombras persas, cubiertos de plata o sábanas de seda sino con pequeños detalles. Yo no quiero ostras ni camareros exquisitamente uniformados sino que me reciban con un té de naranja hecho en casa, que mi habitación esté perfumada con eucalipto, mi baño decorado con figuras geométricamente sagradas y una manzana roja estratégicamente colocada se encargue de limpiar la estancia. Busco cosas sencillas porque ahí está la grandeza de la vida y en la Posada Casa Novoarte, de Villa de Leyva, por cierto uno de los pueblos más bonitos de Colombia y al que ojalá regrese pronto, encontré este fin de semana todo lo que necesitaba. 

Hace siete años María Pilar compró esta vivienda colonial, antes residencia de artistas, en el casco histórico y a sólo tres cuadras de la Plaza Mayor de este precioso rincón colombiano, y la convirtió en una posada en la que todo tiene una intención y donde llega sólo el que tiene que llegar; y yo felizmente llegué y disfruté de los olores de la salvia, el romero, el tomillo y la citronella de los jardines, el canto de los pájaros al amanecer, el silencio de la noche, el olor de las flores y el del café por la mañana, la luz del patio, el sueño reparador, el descanso en la hamaca. Pero sobre todo, saboreé la compañía y la amistad de María Pilar que sabe mucho de astrología, reiki, feng-shui y cuarzos, me cuidó como si estuviera en casa y me ayudó a conectarme con lo más profundo de mi ser, encontrar mi esencia y recordar la misión de mi alma. Muchas gracias. 



jueves, 23 de mayo de 2013

Mi entrevista en la tele


Sígueme en mi nuevo blog colombiadeuna.com

¡Hola! Hace unos días me hicieron una entrevista para el programa El Gran Fan, de Canal 13. ¿Y de que soy yo gran fan? Pues de Colombia, claro. La podéis ver en este enlace, ojalá os guste.

Podéis seguirme en twitter @colombiadeuna y ver mis foto en mi página de Facebook.





lunes, 20 de mayo de 2013

Nazareth, la monja y el vino de naranja



Sígueme en mi nuevo blog colombiadeuna.com

Todo empezó con un libro, Los secretos de la Virgen de Guadalupe, de J.J. Benítez; "Te dejo este regalo, sé que te va a servir" le dijo su tía monja, después de una discusión teológica-religiosa-filosófica y en la que no llegaron a entenderse porque Nazareth, a sus 8 años, ya tenía las cosas muy pero que muy claras. Y claro que le sirvió cuando veinte años después abrió el libro y encontró una nota. Pero empecemos la historia por el principio. 

Hasta los 27 años, Nazareth vivió encerrada en casa, atrapada en su artrogriposis múltiple congénita, sus miedos y temores y los excesivos cuidados de su familia. Sólo era feliz cuando visitaba el mundo mágico, esotérico, libre y lleno de flores y plantas medicinales de su abuela Carmen con quien, por cierto, un buen día, y como por arte de magia, dio sus primeros pasos cuando tenía 6 años y eso que nadie apostaba porque pudiera llegar a andar. Nazareth quería conocer el mundo, estudiar y dejar de "ocultar lo inocultable" así que un buen día, y aprovechando que su madre había ido a pasar unos días con un familiar, agarró una maleta, 70.000 pesos, se escapó de casa y se plantó en Nocaima -un pueblo del departamento de Cundinamarca a unas dos horas de Bogotá donde la he conocido este fin de semana-, alquiló una habitación y empezó una nueva vida. ¿Qué hubiera sido de ti si te hubieras quedado con tu familia? Estaría muerta -me asegura muy convencida-, las personas con mi enfermedad fallecen a los 5 años. ¿Y qué te mantiene viva?, le pregunto: mis ganas de vivir y que ya no le tengo temor a nada, bueno, a casi nada

Al principio todo fue difícil, muy difícil, para Nazareth pero ella es una mujer muy fuerte, consiguió salir adelante y montar un vivero que funcionó bien una temporada pero que al final tuvo que cerrar. Y fue entonces, una noche, rendida y triste ante este fracaso profesional y decidida a tirar la toalla cuando se acordó del libro que le había regalado su tía monja, lo abrió y encontró entre sus páginas una antiquísima receta, la del vino de naranja que desde hace años se fabrica por esas tierras. Tenía las indicaciones para prepararlo, sobraban las ganas y el tesón así que Nazareth montó una fábrica de este exquisito vino, con naranjas 100% ecológicas, la tecnología necesaria y cumpliendo todos los requisitos higiénico-sanitarios lejos del modo artesanal de antaño, que durante unos años funcionó de maravilla hasta que un buen día un vendaval se llevo todas las instalaciones por delante, dejándola sólo con el recuerdo de 200 botellas que guarda en su casa como oro en paño. 

Nazareth sueña con volver a poner la fábrica en marcha pero necesita inversores. Ojalá alguno de vosotros esté interesado o tenga algún contacto; aceptamos felices todas las propuestas. Podéis contactarnos en toya67@hotmail.es. Mientras tanto ella seguirá luchando en Nocaima para que los discapacitados reciban las ayudas necesarias.

Podéis seguirme en twitter @colombiadeuna y ver mis foto en mi página de Facebook.

viernes, 17 de mayo de 2013

Erwin Kraus y los nevados de Colombia



Sígueme en mi nuevo blog colombiadeuna.com

"Siempre que hacía cumbre, mi padre se fumaba un Piel Roja". Y ahí está, en la foto. A su hijo lo conocí el fin de semana pasado en Barichara; a Erwin Kraus le sigo la pista desde que llegué a Colombia porque, como él, soy una apasionada de la montaña y la fotografía. Para este colombiano de padres alemanes subir una montaña no era "un deporte como tal sino una filosofía, uno encuentra un reto en la montaña, pero no es ella la que lo plantea sino que el reto está dentro de uno mismo. Uno trata de escalarla y de verla, de sentirla e intenta compaginarse con ese tipo del globo terráqueo y tiene acceso a cosas que los demás mortales no ven porque no van. ¿Que se trata de una relación espiritual? ¡Indudablemente!”.

De padres alemanesErwin Kraus nació en Bogotá en 1911. De adolescente pasó varios años en Suiza y Alemania donde aprendió a escalar montañaspintar y a trabajar con piedras y metales preciosos, siguiendo una tradición familiar de joyeros orfebres. A su vuelta a Colombia comenzó una afición que lo llevaría a convertirse en pionero del montañismo colombiano y a dedicarse en sus vacaciones, como dijo alguna vez, a escalar los nevados del país en vez de irse a Cartagena de Indias.

En 1937, en Sumapaz, fue el primero en hacer cumbre en un cerro de 4.400 metros llamado El Nevado; al año siguiente, junto con Anton Lampel, subió los 5.160 metros del Pan de Azúcar, en el Nevado del Cocuy; en el 39 coronó los 5.775 del pico Simón Bolívar, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en compañía de Guido Pichler y Enrico Praolini, y en 1942 volvió al Cocuy para conquistar, antes que nadie, el Ritacuba Negro, junto a Heriberto Hublitz. En el 43 ascendió a los nevados del Tolima, Santa Isabel y el Ruiz y en marzo del 1944 pisó por primera vez la más alta de las cumbres del Nevado del Huila. Y siempre con sus botas de suela de cuero provistas de clavos de 10 centímetros, sus materiales para pintar y la cámara Rolleiflex con la que inmortalizó paisajes misteriosos y desconocidos. Porque Krauss, además de montañero y alpinista, fue todo un artista que nos regaló algunas de las imágenes más bellas de los nevados de este país, muchos de ellos hoy tristemente desaparecidos. Dicen que a finales de los sesenta dejó la montaña por una enfermedad en sus ojos pero su hijo me contó que decidió no volver a ella después de estar varios días perdido en la Sierra Nevada mientras su mujer permanecía sola, embarazada y más que preocupada en Bogotá. Su nieto, que vive en Alemania y ha heredado su afición, seguirá subiendo picos por él. 

Podéis seguirme en twitter @colombiadeuna y ver mis foto en mi página de Facebook.


miércoles, 15 de mayo de 2013

Los caminos de Lengerke




Sígueme en mi nuevo blog colombiadeuna.com

"Me desazona tener que romper a veces los caminos de los españoles y cortarlos con mi propio camino cuando no logro seguirlos en la misma dirección. No sé por qué pero me parece estar mutilando un ser vivo, un depósito de recuerdos de todas las gentes que los transitaron". Ingeniero, aventurero, colonizador y terrateniente, el alemán Geo Von Lengerke llegó a Colombia hacia 1852 huyendo de la justicia que lo buscaba por haber matado a un tipo en un duelo. Se instaló en el entonces Estado Soberano de Santander donde se dedicó a la explotación y comercio de la quina, la colonización de tierras y al trazado de puentes y caminos, obsesionado por doblegar esa "soberbia topografía". Pero es que además abrió en Bucaramanga bazares a modo de misceláneas donde se vendían machetes, porcelanas chinas, sillas inglesas para montar, licores pólvora, jabones, paté, salón, quesos, especias y hasta reproducciones de obras de arte. 

Yo no había oído hablar del tal Lengerke en mi vida hasta que el otro día Juanita lo nombró mientras recorríamos el camino que mandó construir entre Barichara y Cabrera, muy bien conservado por cierto y donde me tomé la foto de arriba. A la vuelta a casa me he puesto a investigar y vaya, vaya con este alemán bipolar y bebedor compulsivo, amante de la lectura y del piano, al que le gustaban tanto, tanto las mujeres que llegó a tener hasta 500 hijos naturales. En su Hacienda Montebello, en el municipio de Betulia, vivió como un auténtico señor feudal, rodeado de lujos y excentricidades como la moneda propia que mandó acuñar para las transacciones internas y un cañón que se trajo desde Europa y que disparaba cada vez que se cantaba el himno. Toda una vida de película que inspiró la novela de Gómez Valderrama “La otra raya del tigre” y que tengo ya anotada para próxima lectura. 

En 1863 Lengerke firmó el contrato para la apertura del camino desde Zapatoca hasta el puerto fluvial de Barranca que incluyó la apertura de un puente sobre el río Suárez que llevó su nombre, inaugurado en 1872, funcionó hasta 1946 y que permitió la fácil comunicación entre Guane y Zapatoca. Su sueño fue comunicar Santander con el río Magdalenael mar y, desde allí, con el resto del mundo pero no lo consiguió lo que, unido al declive de la quina, le hizo perder toda su fortuna y morir en la auténtica ruina. Lo que son las cosas.


martes, 14 de mayo de 2013

La hormiga culona, manjar santandereano

Hormiga culona Colombia de una

Sígueme en mi nuevo blog colombiadeuna.com

Lo tenía más que decidido antes de viajar a Barichara pero voy y leo ayer en la prensa un informe de la FAO que asegura que muchas especies de insectos tienen tantas proteínas como la carne y que son una fuente de alimento muy nutritiva y saludable con alto contenido en grasas, proteínas, vitaminas, fibra y minerales. Así que dicho y hecho: a comer hormigas culonas, reinas criollas de los insectos y bocado por excelencia del departamento colombiano de Santander donde he pasado feliz este puente, aunque supongo que para que tenga sentido lo del filete y la ONU hay que comerse kilos y kilos de bichitos y no unos poquitos como hice yo.

Y ahora la pregunta del millón: ¿están ricas estas hormigas aladas Atta Laevigata? Sí, riquísimas, aunque al principio da bastante impresión llevártelas a la boca y eso que antes de cocinarlas les quitan el pico, las alas y las patas, pero aún así hay que echarle valor. ¿Y a qué saben? Algunos dicen que a maní; yo no sabría decir a qué, creo que tienen un sabor único. Crujientes son muy crujientes claro porque para prepararlas y que no se quemen las tuestan muy despacito en recipientes de barro (como el de la foto de abajo) para luego rociarlas con sal y comerlas en casa, venderlas en el mercado en paqueticos que pueden llegar a costar hasta 100.000 pesos, unos cuarenta y pico euros o exportarlas a Estados Unidos, Canadá, Portugal, México y Alemania donde enloquecen con estos insectos. Los santandereanos las toman desde niños, así sin más, aunque Sandra me contaba que en casa de sus abuelos las servían con maíz y panela. 

Lo de culonas les viene por su enorme abdomen y ya los indígenas guanes hace más de 500 años las devoraban después de tostarlas al calor de las fogatas, las ofrecían como regalo de bodas para que los hijos nacieran fuertes y vigorosos y las usaban como cataplasmas para los dolores de cabeza y estómago. Hay quienes están convencidos de sus poderes afrodisiacos y otros las incluyen en  la dieta de sus hijos porque dicen son excelentes para la memoria.

Entre abril y mayo -época de lluvia-, la culona abandona su retiro invernal y sale de su hormiguero en las mañanas soleadas o después de una noche lluviosa para aparearse en el llamado vuelo nupcial. Y es entonces cuando, zas, hay que cazarla eso sí teniendo mucho cuidado con las obreras y soldados que no se comen pero que atacan sin piedad a los intrusos con sus temibles tenazas para defender a sus reinas.

En Bogotá se consiguen en paquetes con sabores a limón y BBQ; creo que en mi próximo viaje a España me llevaré unas cuantas para tomárnoslas allí con unas cervecitas aunque no sé si tendré mucho éxito. Y tú, ¿has probado las hormigas culonas? ¿Y qué te parecen? 


Podéis seguirme en twitter @colombiadeuna y ver más fotos en mi página de Facebook.